Archivo de la categoría: crítica

Por una crítica fundamentada y enriquecedora

(una respuesta propositiva a «Por un espacio para la crítica», Guillermo Fischer, Torre de Babel, 2 de noviembre de 2010)

En Colombia, la gran mayoría de arquitectos tenemos un conocimiento insuficiente de la arquitectura que produce en nuestro propio país, ya sea ésta buena, regular o mala. Con esto en mente y considerando que esta situación de desinformación es grave, se ideó y gestó A57 / Arquitectura en Colombia.  Conscientes de lo negativo que puede resultar publicar sólo proyectos y especialmente sólo imágenes de algunos proyectos, decidimos ampliar el espectro de lo que es y lo que puede ser arquitectura al incluir diferentes secciones como actualidad, crónica, reseña, opinión, entrevista, publicaciones etc. En cuanto a la sección “Proyecto”, nuestra posición es clara: Creemos que se deben publicar obras que, por alguna u otra razón pueden resultar interesantes, arquitecturas que no se parecen necesariamente entre sí, y que se deben publicar de una manera que permita al lector entender algo de lo que está detrás del proyecto y después hacer su propio análisis y tomar una posición al respecto: por eso hemos procurado no sólo publicar imágenes, sino texto que, bajo el formato entrevista,  da voz a los arquitectos sobre diferentes aspectos de una obra.

Creemos que en Colombia hace falta interacción y debate sobre la arquitectura local y los temas de agenda pública que les incumben a los arquitectos. Cualquier iniciativa en este sentido merece ser escuchada, independiente del tema, y en este sentido A57 cumple un papel activo divulgando constantemente lo que aparece publicado en otros medios, uno siendo Torre de Babel. Creemos que la interacción y la opinión se producen en lugares físicos y virtuales, en medios impresos y electrónicos, entre amigos y entre colegas. Nosotros hemos intentado promover esta interacción tanto como hemos podido, porque ahí es que surge la actitud crítica, la toma de posición frente a un tema.

Notamos que la comunidad de arquitectos colombianos no está acostumbrada a buscar -y tomar- la crítica o una  opinión como un medio para enriquecerse intelectualmente. Una crítica constructiva se diferencia de un ataque personal por fundamentarse en conocimiento de causa; en el estudio y la valoración de la información pertinente y sobretodo por adoptar una actitud propositiva al respecto. En este sentido, el papel de medios de comunicación y difusión como A57 -y Torre de Babel- es  apostar por una crítica constructiva, un intercambio respetuoso de ideas, un debate donde los participantes, cualquiera que esté dispuesto a hacerlo,  pueda expresar su opinión y adoptar una posición respecto a un tema sin ser atacado por ello.

Nuestros comentarios en el artículo “Compositores e intérpretes”, realizados a título personal no deben interpretarse como una descalificación del trabajo de Torre de Babel ni de ninguno de sus escritores, sino invitaciones a participar de un debate pertinente, donde no se trata de establecer quien tiene o no  la razón, sino de intentar argumentar ideas y de  buscar la crítica de la obra más que de la imagen de la obra.

Esperamos que Torre de Babel y todos los arquitectos acepten este reto  y  los invitamos a seguir intercambiando ideas y experiencias desde A57.

Maarten Goossens y Ana María Pinzón

A57 / Arquitectura en Colombia – info@a57.org

Comparte este artículo:

Por un espacio para la crítica

Desde la dirección del portal A57 , Ana María Pinzón y Maarten Goossens , en sus comentarios al artículo Compositores e interpretes, [1] manifiestan su molestia por el hecho de que todavía exista la discusión sobre la copia, tema que al parecer les parece agotado o resuelto, pero sin decir porqué.

Existen muchísimos portales que hacen exactamente lo mismo que las muchísimas revistas de arquitectura, cuyo objeto comercial es la divulgación de arquitectura reciente, y aunque se califiquen de apóstoles de la arquitectura “de vanguardia” “nueva arquitectura” o “arquitectura emergente”, el hecho real es que ésta resulta  siendo la más fácil de vender, la más comercial, la más fácil de mediatizar. Para los que la vemos desde la otra orilla se llama simplemente “arquitectura espectáculo” y se explica claramente porque representa mejores  ingresos.

Dado que el producto que se vende en estos portales y revistas es ante todo la imagen, sin que importe de dónde viene,  ni cómo se produce, cualquier indagación en este sentido puede dañar el producto. Por este camino, la arquitectura es presentada por medio de fotos y descripciones frívolas, y cuidadosamente despojada de cualquier análisis.

La más  grave consecuencia de lo anterior  es que la información se presenta absolutamente alienada, y termina por alienar el juicio del lector sobre la arquitectura en general. Deduzco de los comentarios de los editores de A57 que es de su  interés  que la discusión sobre el plagio no continúe, porque la discusión es  algo que puede “magullar” la mercancía que pretenden vender. No es la primera vez que se trata de acallar la discusión sobre este tema que afecta a las mal llamadas vanguardias colombianas y latinoamericanas.

En cambio, encontramos que los portales y espacios de crítica, donde se razone sobre la arquitectura de manera intelectual, se cuentan con los dedos de una mano: Vitruvius en Brasil , el desaparecido Crítica y Arquitectura  de Mario Rosaldo  y Bazar Americano en Argentina. [2]

La SCA ha evitado, por no decir vetado, cualquier discusión del tema  en Bienales y Congresos. Otros mercaderes de la imagen, como Miquel Adriá, editor de Arquine, han tratado también de eliminar  la discusión, calificando incluso de  “reaccionarios” a quienes hemos argumentado y discutido de manera abierta en la Web [3]. Adriá aparentemente estaría preocupado porque una discusión como ésta trastoque el orden establecido en la mediatización de su ya bien definido nicho en el mercado arquitectónico.

Ana María pregunta: ¿Cuál es el objetivo de esta discusión? Hasta el momento he asumido que pregunta para decir indirectamente que la misma no tiene sentido, pero puede ser que su curiosidad sea genuina.

Pues bien, el tema del plagio es simplemente un fragmento de una discusión más amplia sobre el “estado del arte” en la arquitectura colombiana e iberoamericana; tema que comprende no sólo problemas relacionados con las formas de proyección, en los cuales se inscribe el plagio, sino también sobre temas abiertos hace mucho tiempo e igualmente resueltos a medias como la identidad –local, nacional o regional– o la existencia o inexistencia de la vanguardia en Latinoamérica.

El pensamiento crítico  permite, entre otros, develar lo que no se aprecia en la superficie, hacer claros los procesos de generación y producción en la proyección arquitectónica. He aquí  la importancia de la existencia de lugares para el  pensamiento crítico y  la discusión.

Torre de Babel intenta ser uno de estos lugares. Un espacio para dilucidar en torno a las ideas y planteamientos que están en la base de la arquitectura que producimos hoy en día. Nos interesa tanto discutir sobre lo que se produce como sobre los procedimientos e ideologías que rigen la producción; nos interesa, en contraposición a esta frívola abundancia mediática, ofrecer un espacio de carácter intelectual para arquitectura.

Aprovecho para reiterar que Torre de Babel  es un portal abierto a todas las colaboraciones, desde cualquier ideología. Sólo se necesitan argumentos y todos son bienvenidos.

Guillermo Fischer

[1] http://torredebabel.info/blog.php/?p=1405

[2] http://www.vitruvius.com.br/revistas/browse/arquitextos

http://www.bazaramericano.com/arquitectura/index.htm

[3] http://www.elpais.com/articulo/arte/sicarios/

orquideas/elpepuculbab/20080621elpbabart_8/Tes

Comparte este artículo:

Compositores e Intérpretes

Octubre 24 – 2010

La interesante discusión sobre el plagio en arquitectura se ha concentrado en dos preguntas: ¿Cuál es la borrosa frontera entre referencia, influencia y plagio? y ¿Es antiético el plagio? La respuesta a la primera tiende a moverse al vaivén transigente o intransigente de los analistas. La segunda apunta claramente a un sí.

Yo agregaría entonces una tercera pregunta: ¿Será que estamos mezclando dos especímenes diferentes de arquitecto?

Se ha recurrido con frecuencia al símil entre música y arquitectura, empezando por la conocida frase: “La arquitectura es música congelada”, que sonaba linda hasta que un gracioso lanzó la inquietud contraria: “Es la música arquitectura derretida”? Y hasta aquí llegó la dicha. Creo, sin embargo, que este filón todavía se puede explotar, sumergiéndose en las profundidades de la tierra para extraer otra idea que rescataría algunos arquitectos atrapados en la mina: ¿Si existen en música compositores e intérpretes y nadie critica a Sasha Heifetz, Daniel Barenboim o Pablo Casals por no ser compositores, por qué no reconocemos entonces que puede haber arquitectos-compositores y arquitectos-intérpretes? Sea en música o arquitectura, se trataría de dos actividades diferentes, respetables y complementarias que enaltecen el oficio.

Se creen arquitectos-compositores quienes ejercen el oficio del diseño cuidándose de no resbalar en los oscuros caminos del plagio y caer en la categoría de arquitectos-intérpretes, que se considera peyorativa. Pero si como arquitectos-intérpretes se atreven primero a identificarse a sí mismos como tales y luego reconocen ante la comunidad arquitectónica la autoría de los diseños originales en los cuales se basan, podrían dedicar todas sus energías y capacidades a producir la mejor interpretación posible, y a prestar un servicio adecuado a la comunidad. Libres de sus remordimientos éticos, si es que alguna vez los tuvieron.

Willy Drews

Comparte este artículo:

Plagio y moral

Isaac Broid y Felipe Assadi hace poco participaron en el concurso para el Conjunto de Artes Escénicas de Guadalajara, con una propuesta que a todas luces es casi idéntica al proyecto de la Biblioteca de Santo Domingo Savio, de su amigo Giancarlo Mazzanti, proyecto que ya había sido objeto de debates por variadas causas, sobre todo, por su impresionante parecido al proyecto de concurso de David Chipperfield para el Centro multimedia de Hong Kong. La línea continúa y la falta de citación también.

I. Broid y F.Assadi: Conjunto de Artes Escénicas de Guadalajara, 2009
G.Mazzanti, Biblioteca Santo Domingo Savio, 2007
D.Chipperfield, Hong Kong University, concurso, 2003

Este doble parecido no dejaría de ser eso, un parecido, de no ser porque Broid y Assadi no dan explicaciones al hecho en su memoria del concurso; como no la dio Mazzanti en el suyo, en el que además “reutilizó” en lugar de “citar” la memoria de Chipperfield.

Evidentemente, con esta intencionada reutilización del proyecto de Mazzanti; me arriesgo a suponer que Broid nos quiere mostrar algo:

Que el repertorio formal de la arquitectura está agotado y que simplemente no queda más por hacer que reciclar. O bien, ¿será  mostrarnos –a quienes nos hemos quejado y a quienes les parece una queja injustificada– la validez ética en el campo de la arquitectura de retomar ideas proyectuales de otros autores y presentarlas como propias?

En principio, si se trata de demostrar que la arquitectura agotó sus temas, estaría de acuerdo con Broid-Assadi, más no estaría de acuerdo con que esto justifique la reproducción estilística de manera ligera, como es este caso, sin que haya una reflexión y maduración de las ideas, que de existir, le aportaría sin duda al desarrollo de la arquitectura.

Como parece que lo que vemos en la secuencia de Chipperfield, pasando por Mazzanti y terminado por ahora en Broid y Assadi, no se trata de la utilización de una tipología que implica evolución, sino más bien de un modelo, en los  términos clásicos de Quatremere de Quincy: “El modelo, entendido según la ejecución práctica del arte, es un objeto que debe repetirse tal cual es. El tipo es por el contrario, un objeto según el cual cada uno puede concebir obras que no se parecerán en nada entre sí. Todo es preciso y está dado en el modelo. Todo es mas o menos vago en el tipo…” [1], remitiendo de paso, los proyectos de Mazzanti y Broid al campo  del  zeitgeist,  o, a la frivolidad de la moda.

El utilizar la creación ajena sin reconocer la fuente es condenado actualmente por la sociedad capitalista, donde aparece el concepto de la propiedad privada, del cual se deriva el derecho a la propiedad intelectual; concepto inexistente en la antigüedad y que hace su aparición con la revolución industrial.

Se nos ha adoctrinado, como anota Stanley Fish de manera práctica en dos columnas publicadas en el New York Times :

“Estos últimos años ha existido un sinnúmero de asaltos a la noción de la originalidad, desde campos tan diversos como la teoría literaria, la historia, los estudios culturales, la filosofía, la antropología y las ciencias del Internet.

La autoria intelectual individual, como nos lo han dicho, es una invención reciente de una cultura burguesa obsesionada con el individualismo, los derechos individuales y el mito del progreso. Todos los textos son palimpsestos de textos anteriores; no ha existido  nada nuevo debajo del sol desde que Platón y Aristóteles, y ellos no eran nuevos tampoco; todo pertenece todos. En períodos anteriores las obras de arte fueron producidas en talleres por los equipos; el artesano principal pudo haberlos firmado, pero eran productos comunales. En algunas culturas, incluso valoran mas la imitación de modelos estándares que el trabajo que se destaque por la innovación. …” [2]

Aclara Fish que el problema del plagio atañe sobre todo al mundo académico, dado que para otros como  los científicos, historiadores o periodistas profesionales, el usar material ajeno sin acreditarlo es algo inconcebible. En cambio, en el campo de la música o la novela, la línea que delimita lo incorrecto y lo posible, comienza a ser difusa; y como añado yo, en el campo de la arquitectura es aun más borrosa.

Sin embargo, mientras en las artes plásticas, como en la música y la literatura la forma de calificar el plagio esta más o menos definida, en arquitectura aparentemente no existe una medida exacta para hacerlo, y esto es aprovechado de manera descarada por quienes lo ejercen. Tal vez la dificultad de establecer el plagio en arquitectura  se encuentre en la manera en que opera la arquitectura desde sus orígenes, en clara contravía del  concepto de propiedad intelectual capitalista.

En las sociedades primitivas el diseño arquitectónico hace parte de la cultura colectiva, y trabaja sobre  tipos arquitectónicos que van evolucionado con  la cultura de manera holística, así vemos en las tribus indígenas el edificar con cantos y rezos que trasmiten toda la información necesaria para este fin, sin que exista el concepto de autoría individual.

Si bien conocemos los nombres de los autores de las obras canónicas de la antigüedad clásica, es claro que trabajan bajo principios operativos proyectuales basados en el tipo como herramienta de diseño.

En la Roma clásica, el saber heredado de la cultura griega y los propios desarrollos romanos es compilado en códices como el de Vitruvio, que a su vez es reeditado por Felipe II en las Leyes de  Indias.[3]

En el Medioevo, el tipo llega a ser la manera principal de hacer arquitectura, y la aparición misma del Gótico el resultado de la obtención de conocimiento de una comunidad técnica por medio del ensayo y error, que termina por edificar un tipo arquitectónico novedoso.

En el Renacimiento se trabaja sobre tipologías y estilísticas clásicas

basadas en los antiguos códices romanos.

En el Barroco encontramos el renacer de la tratadística con sinnúmero de autores nuevamente operando con la tipología y una nueva estilística

En el siglo XVIII comienzan a aplicarse las normas que regulan la propiedad intelectual, como una consecuencia derivada de la propiedad material que genera capital.

El Movimiento Moderno, que paradójicamente buscaba una reforma social radical por medio de una arquitectura basada en la innovación como objetivo, construye una estilística comunal que buscaba significar la ruptura con la historia.

La dificultad para discernir y calificar el plagio en arquitectura yace como vemos en el carácter comunal de la creación arquitectónica a lo largo de la historia.

El plagio es un problema que atañe la esfera de la ética del individuo, dado que la moral colectiva no tiene claridad sobre lo que constituye plagio en el campo de la arquitectura.

Para Fish la investigación en la academia esta construida sobre la originalidad y el deseo de progreso del pensamiento “usted puede entonces decir que estas suposiciones y los resultados que se esperan –nuevas miradas, soluciones a problemas– serán destruidas si los estudiantes e investigadores toman la salida fácil y simplemente  copian algo que algún otro ha hecho ya.” [2]

En lo particular, y siguiendo a Fish, me tiene sin cuidado el problema moral de la copia en arquitectura, al fin y al cabo quien lo practica, más que todo, se engaña a sí mismo; mi preocupación está en el campo de lo profesional y académico.

El problema real, es que esta conducta no le aporta un ápice al crecimiento intelectual del individuo “que pierde una oportunidad para mejorar su habilidad de razonar o adquirir herramientas de habilidad”. [2]

Pero más grave aun es el daño que el plagio le hace a la arquitectura como epistemología, que al ser despojada de su capacidad de investigación y exploración pierde toda oportunidad de desarrollo intelectual.

En un medio en el que las revistas de decoración posan de arquitectura; las revistas de arquitectura posan a su vez de culturales; y las revistas culturales hacen lo propio posando de intelectuales, amén de las Bienales de Arquitectura, parecen encontrarse todas en plan de festejo del plagio, sólo resta que  quienes estamos vinculados a la academia, nos preocupemos por evitar esta práctica del reciclaje encubierto de vanguardia, como un asunto profesional; buscando que por lo menos en la academia se desarrollen nuevas soluciones y nuevas miradas, en busca de una arquitectura que resista el calificativo de vanguardia. En principio, todos estamos de acuerdo que se necesita una arquitectura contemporánea. No estamos de acuerdo con los procedimientos para lograrla, ni con los medios para publicitarla.

Guillermo Fischer

[1] Antoine Quatremere de Quincy, Dictionnaire historíque de l´Architecture, Paris, 1832
[2] Stanley Fish, Plagiarism Is Not a Big Moral Deal y The Ontology of Plagiarism: Part Two, new York Times, 2010
http://opinionator.blogs.nytimes.com/2010/08/09/plagiarism-is-not-a-big-moral-deal/
http://opinionator.blogs.nytimes.com/2010/08/16/the-ontology-of-plagiarism-part-two/
[3] http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8585120083A.PDF

Comparte este artículo:

Sierras del Este – Arquitortura

Septiembre 18 – 2010

El texto a continuación presenta apartes de una diatriba de Lucas Ospina, publicada en La Silla Vacía como Arquitortura colombiana (diatriba arquitectónica). La selección se utiliza para destacar el conjunto Sierras del Este, al que uno de los comentaristas al texto de Ospina –que se presenta como un estudiante de arquitectura y que firma como eigenheit– tiene la caradura de objetar mediante una seguidilla de preguntas y una sugerencia: “¿Usted sabe cuánta gente vive en Bogotá? ¿Cuáles son las proyecciones de habitantes en Bogotá para el 2019? ¿Cuántas de esas personas que viven hoy no tienen casa? ¿Qué dice el Plan de Ordenamiento Territorial acerca del manejo de predios para evitar expansión?, bueno si no lo sabe, se lo dejo de tarea.”
Sin necesidad de hacer la tarea y esperando evitarle a Ospina la inútil labor, le respondo a eigenheit con una propuesta que a lo mejor lo lanza a la fama, por un camino más acorde con su «perfil».
Supongamos que las proyecciones para el 2019 fueran 15 millones, o 20 millones para el 2018, o 23.4 millones para el 2021, da igual. Si estudia arquitectura y cree que un argumento como éste justifica la arquitectura de estos edificios, le propongo pensar en un cambio de oficio y utilizar el argumento para la publicidad de la próxima equivocación de Davivienda, esta vez con los cerros de Bogotá; un patrimonio de la ciudad que no necesita estar declarado por la UNESCO o el IDPC y que olvidó mencionar en su retahíla, asumo que por andar distraído con alguno de los engatuses de última moda como la inmaterialidad del patrimonio gastronómico y los recorridos culturales; o el ya célebre eslogan según el cual la pobreza y el narcotráfico en Medellín están al borde de la extinción a punta de arquitectura; o también, el no menos célebre complejo según el cual el éxito se mide por la imagen que se tenga de nosotros en el exterior.

Juan Luis Rodríguez

ARQUITORTURA

Uno de los casos que mejor refleja la miseria a la que ha llegado la arquitectura es el de Sierras del Este en la Avenida Circunvalar con calle 61, un proyecto de: Inversiones Mendeval S.A., Arquitectura y Concreto S.A. (“Lo que soñamos Lo construimos”), Grupo INMB y Constructor Valor S.A. («Trabaja por la excelencia en arquitectura, ingeniería y construcción desde 1982») y Alejandro F. Schedling. Davivienda, la empresa que financia este estropicio, lo califica entusiasta en una valla callejera: “ Qué buen proyecto”.

Uno quisiera que todos estos arquitectos graduados en el “piratécnico” de la guachapanda o de la universidad del lobby y la cofradía, o todos esos ingenieros que se ahorran el arquitecto, dejaran de hacer “arquitortura” y dedicaran sus manitas creativas a la pintura, al video, al performance, a la multimedia, a la acuarela, y expusieran sus mamarrachadas en la inocua esfera pública del arte, en exposiciones temporales, efímeras, donde sólo los vea un curador o un curador urbano (una profesión muy apetecida por el lucro que genera pero sin valor ni valentía arquitectónica). Hay maneras de soportar el mal arte, de hacerlo llevadero, de ignorarlo, pero la arquitectura se vive día a día, y cuando es mala hace la vida miserable y sólo queda padecerla.

Si la pobreza de la arquitectura y su fantochería es más que evidente en los palacetes que se erigen para la clases media y alta, poco se puede esperar de la llamada “vivienda de interés social”, ahí se confunde precariedad de medios y bajos costos con ausencia total de inteligencia e imaginación, son “soluciones de vivienda” que apenas cumplen con dar un techo, el resultado es nefasto: una culposa ecuación incapaz de concebir que los habitantes futuros de esos nichos puedan sentir placer sensorial alguno, como si sólo vivieran para parir, parir y parir y trabajar, trabajar y trabajar; es más, muchos de ellos laboran como “rusos” en los mismos panales que luego habitan por mera necesidad o trabajan como empleados de servicio en los hogares de los mismos “arquitontos” que los condenan a vivir en cajitas de cartón.
Si se trata de inversión el dinero parece que “está en el lugar correcto”, parafraseando el eslogan de la exitosa propaganda de Davivienda. Sierras del Este es un conjunto de tres torres cada una de 25 pisos y 421 unidades de vivienda que promociona así su arribismo: “ Vivir con altura no cuesta más” y vende el metro cuadrado de $2.250.000 a $3.200.000 y sus apartamentos de $235.000.000 a $750.000.000. Pero el “lugar correcto” de la inversión en Sierras del Este limita con su chambonada arquitectónica y hace de este proyecto toda una ironía. Todo un “davivienda”, como se llama a esos personajes risibles parecidos a los que salen en las mismas exitosas y premiadas campañas publicitarias de la empresa financiera, donde por ineptitud, estupidez, chicanería o infortunio de la vida, los protagonistas siempre están en el “lugar equivocado” y se usan como contraste moralizante para enfatizar la “corrección” que se quiere asociar a la imagen de Davivienda.

En una próxima campaña se podría invitar para un rol protagónico a alguien como el arquitecto Álvaro Ardila Cortés, el curador urbano número 2 que autorizó la construcción de Sierras del Este, él es otro “davivienda”, igual de inepto y pantallero al comentarista de fútbol de una serie reciente de comerciales exitosos que la empresa hizo en torno al mundial de fútbol. Sin embargo, puede que Davivienda tenga razón y Sierras del Este lo tenga “todo”, incluso arte: estas moles de ladrillo son un monumento a la codicia; tal vez por eso, vecino a Sierras del Este, se erige Kandisnky, otro falo altanero de ladrillo insuflado con el mismo viagra mercantil.

Las esculturales moles de Sierras del Este son el exacto opuesto de otro conjunto de torres. No, no se trata del ponqué blanco con gafas azules, más al norte sobre la misma avenida y empotrado en una cantera, donde dicen que vivirá Juanes o Shakira como si estuvieran en Cartagena o en Miami, un rechinante ejemplo del poco gusto de los que imponen el gusto, una mole más que desnuda la mendicidad espiritual del imaginario de nuestros pobres ricos. No, estas torres ejemplares se alzan más al sur, sobre la carrera quinta, son las Torres del Parque, de Rogelio Salmona: tres caracoles rojos y zigzagueantes con varias gamas y juegos de ladrillo, un placer progresivo para la vista, para sus habitantes y para el peatón.

Salmona imaginó, planeó, luchó y logró que las áreas de circulación privadas que rodean estos edificios estuvieran abiertas al público, el arquitecto diseñó un sueño de escalinatas que le regala un tiempo al peatón para pensar paso a paso en las subidas, bajadas y meandros de la vida, además, a pesar de tener licencia y presupuesto para construir más pisos y más apartamentos, el arquitecto, generoso, usó ese excedente para construir cielo y dejar circular el aire. La existencia de las Torres del Parque es la crítica más demoledora aSierras del Este, el talento de Salmona hace más que notoria la ineptitud y la codicia de los implicados en este esperpento, no sobra repetir sus nombres para que queden bien grabados en la historia universal de la infamia arquitectónica: Inversiones Mendeval S.A., Arquitectura y Concreto S.A., Grupo INMB y Constructor Valor S.A. y Alejandro F. Schedling, sin olvidar a Álvaro Ardila Cortés, el curador urbano que autorizó la licencia de construcción por 84.126 metros cuadrados de esta obra. Por cierto, ¿a más metros cuadrados autorizados más ganan los curadores?
Sierras del Este bloquea sin compasión —y sin dar nada a cambio— gran parte de la vista sobre los cerros, un patrimonio intangible de todos los bogotanos (¿dónde está el Alcalde de Bogotá?, ¿lejos? ¿en el Polo Norte? ¿en Sierras de la Anapo?¿Dónde está la Ministra de Medio Ambiente?¿entre el cerro?). Además, Sierras del Este, con sus tres torreones de lichiguez, a diferencia del caso de las Torres del Parque, ignora a los muchos peatones que tienen que circular obligatoriamente por esa pendiente, muchos de ellos estudiantes de una universidad vecina y habitantes de un barrio de otro “estrato” que atraviesan por su cuenta y riesgo la Avenida Circunvalar; todos ellos deben bajar y subir por una precaria trocha ante la mirada despectiva de estos claustros de hediondez visual enmarcados con firmeza en sus implacables cerramientos llenos de porteros y porterías: “pobres”, pensarán los mirones desde el encumbramiento seguro que les da su nuevo apartamento.

Una realidad: tras el gran temblor que destruirá a Bogotá, la ciudad tendrá una nueva oportunidad para el ejercicio de la arquitectura, de la curaduría urbana, del urbanismo, de la crítica, por ahora hay que esperar, cada uno metido en su hueco.

Lucas Ospina

Artículo completo en:

Arquitortura colombiana (diatriba arquitectónica)

Comparte este artículo:

Grandes pensadores empequeñecidos por El Tiempo

Aludiendo a su reciente obligación autoimpuesta de corregir los errores publicados por El Tiempo en la columna Grandes Pensadores de la Ciudad, Willy Drews reclama haber optado “enfilar mis baterías de corto alcance a pecados veniales pero altamente nocivos como la incompetencia y la mediocridad”. Drews actúa por respeto a la profesión y a la memoria de los involucrados, pero mientras advierte y corrige, una y otra vez, El Tiempo ni responde ni corrige, una y otra vez; y para redondear, continúa malinformando, no se sabe si alevosa o chambonamente. Claro está que si consideran que Drews y los que se han pegado a la protesta están equivocados, o que los chambones somos otros, cuenten con nuestra rectificación.

Juan Luis Rodríguez

___________________________________________________________

10 de agosto, 2010

Dr. Roberto Pombo Holguín

Director General EL TIEMPO

CIUDAD

Estimado Roberto:

Muy loable la labor de EL TIEMPO de destacar semanalmente a aquellos arquitectos que han contribuido positivamente al desarrollo de Bogotá. Uno de ellos es Eduardo Londoño. Es necesario, sin embargo, ser más riguroso  en la selección de los proyectos presentados, en este caso los conjuntos de vivienda Timiza y Pablo VI, y el edificio para el Sena en Chapinero.

Los proyectos Timiza y Pablo VI fueron desarrollados por el Instituto de Crédito Territorial cuando el director de proyectos era el arquitecto Gabriel Pardo Rosas y el director de arquitectura y urbanismo el arquitecto Fernando Jimenez Mantilla. El arquitecto Rogelio Salmona dirigió el proyecto de Timiza, y el arquitecto Jimenez el de Pablo VI. El arquitecto Londoño fue un importante miembro del equipo de diseño pero no lo dirigió.

El edificio del Sena en Chapinero fue el resultado de un concurso ganado por los arquitectos Eduardo Angulo Flores, Germán Suárez Betancourt y Jorge Valencia Caro. El arquitecto Londoño no tuvo ninguna participación en este proyecto.

Eduardo Londoño diseñó con su socio Carlos Martínez proyectos de mucha importancia y de alta calidad. Pero no fueron estos tres.

Willy Drews

___________________________________________________________

Agosto 18, 2010

Dr. Roberto Pombo Holguín

Director General

EL TIEMPO

CIUDAD

Estimado Roberto:

En su columna del sábado sobre el arquitecto Enrique García Reyes menciona que “García participó en la construcción de la Clínica David Restrepo” pero no cita al autor del proyecto, el arquitecto Gabriel Serrano Camargo ( fallecido) de la Firma Cuellar Serrano Gómez. Los edificios son el testigo de la trayectoria profesional del arquitecto y por eso es necesario que en todo momento se reconozca su autoría. No reconocerla genera desinformación y va produciendo una falsa historia de nuestra arquitectura, más cuando se trata de un medio con tanta circulación como EL TIEMPO. Nuevamente le ruego un mayor rigor en la selección de las obras atribuidas al arquitecto que desean destacar, y confirmar, de ser posible con él mismo, su autoría.

Willy Drews

___________________________________________________________

Bogotá, agosto 18 de 2010

Doctor

ROBERTO POMBO

Director de EL TIEMPO

L. C.

Apreciado Señor Director:

Para los arquitectos colombianos es un motivo de satisfacción que El Tiempo, en su sección Bogotá, que aparece los sábados, dedique una página para exaltar la labor de nuestro oficio como pensadores de la ciudad, ya que pocas publicaciones lo hacen.

Sin embargo, en varias ocasiones, los biografiados aparecen como autores de edificios que no son de su autoría. Por ejemplo, en la publicación del 14 de Agosto de 2010 aparece Enrique García-Reyes  Mc Lellan como autor de la clínica bogotana “David Restrepo” que fue diseñada por el arquitecto Gabriel Serrano Camargo, socio de la firma Cuellar Serrano Gómez. También en la publicación del 7 de Agosto de 2010 aparece Eduardo Londoño Arango como autor del Sena de Chapinero, situado en la carrera 13 con calle 65, que es de mi autoría en colaboración con los colegas Hernando Benincore, Germán Suárez Betancourt y Jorge Valencia, proyecto que fue el ganador de un concurso público nacional en el año de 1965.

La veracidad en los créditos es indispensable para los investigadores, una de cuyas fuentes son las hemerotecas.

Gracias por su atención.

Cordialmente,

ARQUITECTO EDUARDO ANGULO FLOREZ
___________________________________________________________

Lunes 23 de agosto, 2010

Dr. Roberto Pombo Holguín

Director General

EL TIEMPO

CIUDAD

Estimado Roberto:

La obra de los arquitectos colombianos es a menudo subvalorada y muy pocas veces divulgada. Por eso recibí con entusiasmo la aparición en EL TIEMPO de la columna sabatina GRANDES PENSADORES DE LA CIUDAD, entusiasmo que empezó a desaparecer en la medida en que graves errores y frecuentes imprecisiones aparecieron cada vez más en los artículos, lo cual me llevó a escribir dos cartas aclaratorias al responsable de la columna en las últimas dos semanas (ver anexo) El resultado no pudo ser más ineficaz: La última columna, dedicada el arquitecto Jaime Camacho, fue peor que las anteriores.

El titular afirma que “Construyó en compañía de otro arquitecto…”. Referirse a Julián Guerrero, su socio durante 55 años, en forma anónima como “otro arquitecto” es, por decir lo menos, descortés. El hecho de que solo se mencionan algunas obras hechas antes de 1965 (ilustradas con dos malas fotografías que no tienen nada que ver con los proyectos citados), como si en ese momento el arquitecto Camacho hubiera dejado caer el lápiz; su fotografía de bachiller; y el apoteósico final del artículo con un dato trascendental en la vida del personaje y de indiscutible interés para los lectores como que “vivió en la calle 85 Nª 12-66 y su teléfono era el 367091” me llevan a creer que el artículo es simplemente una burda transcripción de una hoja de vida de hace 44 años.

Proyectos de la importancia y calidad del aeropuerto Palmaseca, el edificio Mazuera, la sede de Carvajal y Cia., la plaza de toros de Cañaveralejo, la sede del Grupo Social y muchos otros no mencionados en el artículo, hacen de la obra arquitectónica de Camacho y Guerrero una de las más reconocidas del País.

Ojalá se encargara de esta importante columna a un arquitecto medianamente informado antes de que su baja calidad le de entierro de pobre. Estoy seguro de que si revisas la columna en mención, compartirás conmigo un sentimiento de vergüenza. En mi caso, ajena.

Cordial saludo,

Willy Drews
___________________________________________________________

Agosto 24, 2010

Dr. Roberto Pombo Holguín

Director General

EL TIEMPO

CIUDAD

Estimado Roberto:

Quiero por este medio y aprovechando la carta de Willy Drews, manifestarte que estoy  de acuerdo con lo dicho en esta  al respecto del artículo sobre el arquitecto Camacho, que como bien lo expresa Willy entre otras cosas,  ha debido ser sobre la firma CAMACHO Y GUERRERO y no sobre Camacho y otro arquitecto.

Lo anterior me sirve para manifestarte algo que ya le había mencionado a Enrique Santos cuando él estaba en tu cargo, pues considero que el periódico El Tiempo podría mejorar su actitud al respecto de la valoración que se hace de la Obra de los arquitectos colombianos y extranjeros que con demasiada frecuencia y en los pocos artículos que aparecen en el periódico sobre proyectos y temas de arquitectura, no se acredita y valida de manera correcta al equipo de profesionales que los realiza al dar casi siempre preponderancia al promotor o dueño del proyecto y olvidar en muchas ocasiones al arquitecto diseñador por ejemplo.

Considero que la publicación de temas de arquitectura en un medio como El Tiempo, con una mayor frecuencia y cuidado de los contenidos, sería muy valiosa para lograr democratizar nuestra profesión y de esta manera hacer partícipe a toda la ciudadanía de lo que como profesionales estamos haciendo en nuestras ciudades  que al fin y al cabo son nuestra casa.

Recibe un cordial saludo;

Felipe González-Pacheco
___________________________________________________________

30 de agosto, 2010

Dr. Roberto Pombo Holguín

Director

EL TIEMPO

Estimado Roberto:

El fantasma de la desinformación sigue dirigiendo la columna de Grandes Pensadores de la Ciudad. La columna del sábado sobre Escilón Rodriguez apareció, como es usual, plagada de errores. El primero es que Escilón no existió. El que existió se llamaba Escipión. El segundo es que la foto que aparece del Pabellón de las Máquinas corresponde  al quiosco de la Música de Arturo Jaramillo. El tercero : La foto que aparece como del Palacio de Justicia corresponde, esa sí, al Pabellón de las Máquinas.

Con respecto a la autoría del Palacio de Justicia, se cree que el diseño es del arquitecto Pablo de la Cruz. Sin embargo el arquitecto Jorge Ramírez Nieto considera que en 1933 el arquitecto Pablo de la Cruz hizo el proyecto de ampliación del Palacio, lo cual deja en duda la paternidad del proyecto original de 1920.

Es una lástima que estos errores no solo se sigan presentando, sino que nunca se rectifiquen y el periódico EL TIEMPO, referencia obligada de futuros historiadores, esté escribiendo una falsa historia de la arquitectura bogotana.

Cordial saludo

Willy Drews
___________________________________________________________

Agosto 30 de 2010

Estimados colegas y amigos:

Esta es la cuarta carta a EL TIEMPO sin ningún resultado. Los muy buenos dedican sus energías a causas nobles: La justicia, la reparación, la libertad. Yo decidí enfilar mis baterías de corto alcance a pecados veniales pero altamente nocivos como la incompetencia y la mediocridad, en este caso referidas a la columna Grandes Pensadores de la Ciudad.

No podemos dejar que a la información sobre la arquitectura y la ciudad se le de tratamiento de tercera. Por esto les pido a la Sociedad Colombiana de Arquitectos y a Ustedes se pronuncien en esta batalla de tigre y burro amarrado.

Cordial saludo

El Burro Amarrado

Willy Drews
___________________________________________________________

Bogotá, Septiembre 1, 2010

Señor Don                                                                                          ROBERTO POMBO
Director General de El Tiempo

Estimado Roberto:

Si llegara a producirse una columna relativa a los grandes periodistas colombianos y quien la escribiera cayera en errores notables y en inexactitudes de la talla de las que se están presentando en la columna “Grandes Pensadores de la Ciudad”, el gremio de los periodistas de inmediato haría manifiesta su molestia y su sorpresa ante la ignorancia y falta de rigor profesional de quien la escribe.

Supongamos, por ejemplo, que el columnista a cargo de la columna “Grandes Periodistas de nuestra Nación” dijera que el Doctor Eduardo Santos estuvo casado con una señora y que tuvo tres hijos, uno de los cuales maneja un restaurante en Aruba, o que el prestigioso periodista Enrique Santos Montejo, “Calibán”, se destacó porque durante muchos años escribió sobre los firigüelos en las páginas editoriales del periódico, y que Don Fidel Cano, oriundo de Onzaga, Santander, compuso el Himno Nacional. No cabe la menor duda que cualquier profesional del periodismo se sentiría ofendido en sus fibras más íntimas, rechazaría semejante nivel de estupidez e  ignorancia, y de inmediato pediría la suspensión de la columna, cuando no de su autor.

Igual reacción sentimos los arquitectos, estimado Roberto, cuando vemos tantos errores,  banalidad, desconocimiento y falta de responsabilidad en la columna que, durante varios sábados, ha aparecido en las páginas de El Tiempo. Agradecemos el gesto de dedicarle espacio a quienes han sido forjadores de una de las más bellas y reconocidas arquitecturas del continente, pero quedaríamos doblemente agradecidos si se elimina, o si se replantea la forma en que se hace la columna y se asigna la responsabilidad a alguna persona con suficiente criterio y conocimiento para hacerlo.

Recibe un cordial saludo,

Carlos Morales Hendry
Arquitecto

Comparte este artículo: