Archivo de la etiqueta: Willy Drews

Más arquitectura arrogante

Mayo 23 – 2013

Todo empezó con la Torre de Babel, cuando los hombres quisieron construir un edificio que llegara hasta el cielo. Dios – como todo lo sabe – entendía que los rascacielos eran engendro del demonio y como no quería que le rascaran su territorio, con una jugada habilidosa les mandó diferentes lenguas que terminaron por confundirlos y abandonar la idea.

El Consejo de Edificios Altos y Habitat Urbano define, en un lenguaje un poco pretencioso, el rascacielos como “Un edificio en el que lo vertical tiene una consideración superlativa sobre cualquier otro de sus parámetros y el contexto en que se implanta”. Inicialmente esta condición no fue tan clara, cuando a finales del siglo XIX el invento y desarrollo del ascensor y la bomba hidráulica hicieron posibles los primeros “rascacielos” en Chicago y Nueva York, de 10 y 20 pisos! Pero poco a poco el afán de explotar al máximo el uso de la tierra disparó las alturas y aparecieron destacándose en la silueta de Nueva York, el Empire State y el Chrysler Building con más de ochenta pisos. El entusiasmo por los rascacielos llevó a Frank Lloyd Wright a proponer, en 1956, el edificio de una milla de alto, que nunca se pudo hacer.

El virus de las alturas se propagó, lentamente en el siglo XX y rápidamente en el XXI, alentado por la ilusión de construir más metros en menos lote con la consiguiente economía en la incidencia del valor del terreno. Vana ilusión. La ineficiencia – que aumenta exponencialmente con la altura – debida al alto costo de la cimentación y excavación de sótanos, el sistema de transporte vertical que ocupa un alto porcentaje del área de los pisos, la costosa estructura y las complejas instalaciones hidráulicas, eléctricas y de comunicaciones, compensó esta economía y la descartó como justificación para construir en gran altura.

¿Por qué entonces se siguen construyendo rascacielos cada vez más altos, si la lógica demuestra que no son rentables? Porque la lógica en este caso no importa. Se construye por arrogancia, y para arrogantes. Se trata de tener, a toda  costa, el edificio más alto de la ciudad, el país, el continente o el mundo. Como si la calidad de la arquitectura se midiera por la altura, como el salto con garrocha. Y la vanidad ignora el costo, como en el caso del Burj Khalifa en Dubái, con 828 metros – la mitad del de Wright –  incluyendo el truco de una antena enorme y de discutible necesidad. Para recuperar costos y ganar fortunas, los promotores de Nueva York se han lanzado a los rascacielos de súper lujo, para quienes no necesitan hacer cuentas. Un apartamentico de 39 M2 en la torre 432 PARK en construcción, cuesta solamente $2.860 millones de pesos colombianos

¿Por qué no dejar que millonarios ostentosos gasten – o laven – su dinero en elefantes blancos, que otros millonarios ostentosos compran? Porque en muchos casos la vanidad y codicia de unos pocos la pagan la ciudad y sus usuarios (BD Bacatá), porque no se construye en el sitio más adecuado, sino en el más rentable para el promotor (BD Bacatá) , aunque el sector presente serios problemas de accesibilidad (BD Bacatá), y en lugar de aportar espacio público que mejore las condiciones del sitio (BD Bacatá)  contribuya a atraer población que aumente la congestión vehicular (BD Bacatá) en una ciudad donde no existe un sistema de transporte masivo adecuado.

El próximo caso, a inaugurarse el año entrante, es el One World Trade Center en Nueva York, de 541 metros – incluyendo nuevamente la imperdonable súper antena – y 104 pisos, anunciado orgullosamente como el más alto de América.

El famoso once nueve de dos mil uno, partió en dos la historia de los Estados Unidos, al mostrarle que esas guerras que siempre habían peleado por fuera, estaban apareciendo en su patio. Obama juró venganza y  la gradería aplaudió. Había que cortarle la cabeza al monstruo – lo cual se hizo – y demostrar que la nación era invencible, construyendo un edificio igual o más alto que las torres destruidas, lo cual también se hizo. La arquitectura se convirtió, ya no solo en un objeto pedante y pretencioso, sino en un instrumento de revancha.

Espero que algún día volvamos a apreciar la arquitectura útil y bella pensada para el bienestar del hombre, por encima de esa arquitectura arrogante y ostentosa, producto de la vanidad, la codicia y  el revanchismo.

WILLY DREWS

Comparte este artículo:

Las ardillas muertas

 

Ni en cojera de perro, ni en lágrimas de mujer, hay que creer.

Refrán popular

 

 

Un ritual de mis vacaciones en Costa Rica es visitar las últimas obras de arquitectura. Y lo usual es empezar por un paseo a pie por el condominio Loma Real. En esta ocasión el cortejo lo completaban dos hominidos (esposa y nieta) y dos canidos (Mota y Toby). El recorrido comienza en una rotonda rodeada de muros, con figuras de una lagartija y una salamandra en cerámica que anuncian conjuntos que llevan su nombre. Continúa por una calle recta flanqueada por árboles que la hacen sombreada y agradable al peatón, atraviesa un pequeño bosque y deja a la izquierda un parque con juegos de niños (que los ticos llaman “el play”).

 

Fue pasando el bosquecito que encontramos la ardilla muerta. Estaba al borde de la vía y tenía el cuerpo rígido, la espalda color marrón, la barriga blanca, la cola café y amarilla, los ojos abiertos y una boca que dejaba entrever dos dientes prominentes que en vida sirvieron para abrir nueces. No me pareció digno de una ardilla terminar su vida en las fauces de un perro, y decidí subir el cadáver a una rama fuera del alcance de dos bocas que ya se saboreaban. Tan pronto la puse sobre el árbol, la muerta dio un salto de esos que solo las ardillas vivas saben dar, y emprendió veloz carrera por el bosque seguida de cerca por Mota que, como la perrilla del poema de Marroquín, no la pudo alcanzar. Entonces agregué a la cojera de perro y a las lágrimas de mujer, las ardillas muertas. Y continuamos nuestro camino hacia la ladera donde se levanta orgullosa una de las últimas obras del barrio.

 

Se trata de una casa típica de la “arquitectura de imagen”, esa arquitectura superficial  que sacrifica funcionalidad, economía y adecuación al sitio, con tal de lograr una imagen atractiva que se parezca al “render” y garantice su publicación, un premio en un concurso o un reconocimiento en una bienal, y el consiguiente crecimiento del ego del autor y las arcas de los medios. La casa en mención está rodeada de un jardín donde la mano del hombre no ha sembrado nada vegetal diferente del “zacate” (prado). El único árbol ya existía en el lote. El salón mira desafiante al poniente y el cálido sol centroamericano atraviesa incontrolado la generosa fachada de vidrio. Es  fácil imaginar la ardiente temperatura dentro del acuario, o el gigantesco equipo de aire acondicionado y su consumo de energía que se considera un pecado mortal en los demás. No existe una pérgola amable con enredaderas o al menos un árbol frondoso que proteja el interior de los incómodos rayos solares. Ya no se usa el famoso “Brise Soleil” recomendado por Le Corbusier en los años cincuentas, cuando la protección del clima era un sentimiento natural y una práctica usual entre los arquitectos, sin que existiera el término “arquitectura bioclimática” ni se conociera su significado. Seguimos cacareando la ecología, la bioclimática y la sostenibilidad, y seguimos publicando y promocionando los proyectos que las ignoran, como ejemplos de buena arquitectura.

 

Veamos otro caso, esta vez en Colombia. En los principales medios escritos ha aparecido profusamente la propaganda engañosa de un proyecto que se construye en una playa del Caribe. Como para los expertos en mercadeo el español es una lengua muy pobre, toca recurrir a otros idiomas para ponerle nombres a los proyectos. Este se llama Two Towers. Aparece la imagen de un edificio en forma de barco, y debajo una información impactante: “Proyecto diseñado por la firma de arquitectos # 1 del mundo CHAPMAN TAYLOR”. Nadie me ha podido decir cómo ni cuándo se hizo el campeonato mundial de firmas de arquitectos, y que hizo Chapman Taylor para obtener semejante distinción. En todo caso no creo que haya sido por el proyecto en mención, con una fachada curva de vidrio – de moda – por los cuatro costados, como si el sol en el trópico fuera igual por los cuatro puntos cardinales, y un “adorno” inútil aparentemente en aluminio que le cuelga por la fachada. Arquitectura de imagen.

 

Desde que resolvimos olvidar la geografía no diferenciamos las características de llanos y montañas, bosques y desiertos, páramos y playas, y su influencia en la arquitectura. Y desdeñamos la historia, como si mirar analíticamente el pasado implicara un retroceso. Por eso nos hemos olvidado que las sombras de los aleros protegían a la vez a los peatones que recorrían las calles de nuestras ciudades coloniales y a las fachadas de las casas de la exposición solar; que los patios permitían una correcta iluminación y aireación de los espacios interiores; que los anchos muros de adobe aislaban las habitaciones del calor o el frio exterior; que el tamaño y diseño de las ventanas respondía a las necesidades de vista, asoleamiento y ventilación de los recintos; que el sol es un enemigo que se debe rechazar en los climas cálidos, y un amigo que se debe acoger con cariño en los climas fríos.

 

Hemos caído en un círculo vicioso, donde la calidad de la arquitectura está ausente: Las revistas de arquitectura de supermercado publican la arquitectura de imagen – de moda en el momento –  y propagandas engañosas. La gente compra las revistas, cree en las propagandas engañosas y pide la arquitectura de imagen; los arquitectos hacen esa arquitectura de imagen que la gente pide; las revistas publican  nuevamente la arquitectura de imagen que los arquitectos hacen, y vuelta a empezar. Con la esperanza de que algún día se reconozca la buena arquitectura, la respetuosa con el sitio, el entorno y el clima, la que considera las necesidades del usuario por encima de una imagen vendedora, completo el refrán popular y me siento a esperar el milagro.

 

Ni en cojera de perro, ni en ardillas muertas, ni en arquitectura de imagen, ni en propagandas engañosas, ni en lágrimas de mujer, hay que creer.

Refrán ampliado

 

 

WILLY DREWS

 

Casa en Costa Rica

Casa en Costa Rica

 

two towers

Comparte este artículo:

La Ciudad Equivocada

Así – dice alguien – se confirma la hipótesis que cada hombre lleva en la mente una ciudad hecha solo de diferencias, una ciudad sin figuras y sin forma, y las ciudades particulares la rellenan.

Italo Calvino – Las ciudades invisibles

El POT – Plan de Ordenamiento Territorial-  es un instrumento conformado por un conjunto de normas que pretenden ordenar el territorio y definir la forma física y el funcionamiento de una ciudad, cuyo modelo se ha establecido previamente. Tiene una vigencia de doce años, durante los cuales no puede sufrir reformas fundamentales, y solo cada tres años puede ser revisado para hacer ajustes que no modifiquen su esencia. Esto intenta garantizar que se cumpla como una política de estado a largo plazo, blindada contra los usuales intentos de mutilación y retroceso con cada cambio de alcalde.

El POT vigente para Bogotá, elaborado por Enrique Peñalosa en el año 2002, planteaba un modelo de ciudad que preveía el crecimiento por expansión y por renovación urbana. Intereses políticos han dificultado su ejecución. De las diez Operaciones Estratégicas establecidas en 2004, solamente dos se desarrollaron parcialmente. En este momento la administración Petro – con un esfuerzo encomiable de la Secretaría de Planeación –  adelanta un proyecto de actualización del POT, para presentarlo a consideración del Concejo. La reforma propuesta – prácticamente un nuevo POT -es estructural, pues parte de un modelo diferente de ciudad que, para mí, es equivocado. Las normas propuestas – al momento de escribir este texto-, llenas de buenas intenciones,  me parecen igualmente equivocadas.

El nuevo modelo de ciudad propone densificar el llamado Centro Ampliado desestimulando el desarrollo de la periferia, con el pretexto de disminuir recorridos vehiculares. Sin embargo, el gran tamaño del Centro Ampliado implica necesariamente recorridos internos, y la acumulación de los servicios en esta área, genera más desplazamientos de la periferia al centro por una malla vial que ya está colapsada. Una de las justificaciones para la densificación del centro es que en este sector los metros cuadrados de vías por habitante, son mayores que en la periferia. Lo que no se tuvo en cuenta es que el estudio se hizo con la población residente – los que duermen allí, cuando efectivamente las vías están desocupadas – y no la población flotante que en el día se calcula en un millón y medio, y satura vías y andenes del centro tradicional.

Con el pretexto de simplificar los trámites, – una buena intención – se establecen solo dos tipos de áreas en este Centro con 12 y 25 pisos de altura en promedio. La altura de los edificios en el Centro Ampliado es regulada mediante el mecanismo de exigir cargas urbanísticas proporcionales a la Edificabilidad Máxima – en espacio público, equipamientos o vías – en el mismo proyecto, mediante traslado, o pago en dinero. El desarrollador puede escoger  cualquiera de estas opciones, lo cual quiere decir que la forma de la ciudad y su funcionamiento, serán definidos por los desarrolladores.

Las nuevas normas remplazan las de las Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ – que rigen actualmente el desarrollo de cada sector de acuerdo con sus características. Las necesidades y posibilidades de densificación no son las mismas en los distintos barrios del Centro Ampliado y esta generalización de normas dejará en muchos casos la aplicación del POT al criterio y la interpretación de los Curadores, lo cual  – caso rascacielos BD Bacatá – ya se vio que es funesto.

Para reducir el uso del automóvil particular,  – otra buena intención – se incentiva la construcción de edificios sin estacionamientos, que equivale a solucionar la infidelidad vendiendo el sofá. El mínimo exigido actualmente se cambia por un máximo permitido. Si se requiere aumentar el área de estacionamientos, hay que disminuir la misma área en vivienda.  Antes de diez años no se tendrá un sistema de transporte público masivo eficiente – metro – , y entretanto el automóvil particular seguirá siendo un mal necesario. Y a falta de garajes, ocupará vías y andenes.

Se propone mezclar los usos en la nueva ciudad – nuevamente una buena intención – pero no por zonas, barrios, manzanas o calles,- como era de esperarse – sino obligando, lote por lote en cada proyecto de más de 10.000 M2 de área construida, a destinar un mínimo del 35 % del área a vivienda. Por ejemplo, un parque industrial o un matadero con veinte mil metros de área construida, tendría que incluir 700 aptos de 100 M2. independientemente de si el sector es apto ó no para vivienda, o si el costo del suelo lo permite.

Se establece una Edificabilidad Básica de 1 (índice de construcción 1), y una Edificabilidad Máxima variable según el sector. La diferencia entre las dos se llama Edificabilidad  Condicionada, y sobre esta área se tiene que desarrollar Vivienda de Interés Prioritario – VIP – equivalente como mínimo al 20% del área construida, en el mismo proyecto, en otros predios, o pagar al fondo que se establezca. Esto equivale a un impuesto disfrazado que eleva fuertemente los costos y hace inviable la vivienda para estratos 2 y 3.

Un ejercicio consistente en comparar un edificio real de oficinas, construido con las normas vigentes, y un edificio de la misma área construido con las normas propuestas, demostró que este último sería inviable. En esta forma se desestimularía la necesaria participación del capital privado, y se paralizaría la construcción con el consiguiente desempleo.

Un modelo de ciudad deseada es aquel que permita el desarrollo equilibrado de centro y periferia, que descentralice servicios y espacios públicos a las localidades para que cada comunidad vea satisfechas sus necesidades en un radio de acción reducido, disminuyendo – en esta forma si – la necesidad de desplazamiento vehicular; que adelante simultáneamente y en forma ordenada el proceso de densificación y la necesaria adecuación de la infraestructura vial y de servicios públicos, y estimule la inversión en los usos y servicios que la ciudad requiere.

Si el Concejo aprueba el POT como está propuesto,  estaremos condenados a  sobrevivir en una ciudad equivocada e inviable, y a convivir eternamente con los huecos.

Willy Drews
 Sin título

Comparte este artículo:

¡INDIGNAOS!

Noviembre 29 – 2012

“Desafortunadamente, la historia da pocos ejemplos de pueblos que saquen lecciones de su propia historia.”

Stephane Hessel

En su libro “Indignaos” comenta Stephane Hessel que el motivo fundamental de la Resistencia Francesa fue la indignación. Afirma que “Cuando algo te indigna como a mí me indignó el nazismo, te conviertes en alguien militante, fuerte y comprometido.”  Y concluye: “A los jóvenes, les digo: mirad a vuestro alrededor, encontrareis los hechos que justifiquen vuestra indignación.”

Los  bogotanos no tienen que mirar muy lejos: con ojear los principales medios escritos, descubrirán la imagen de un rascacielos  que se anuncia como el  “proyecto inmobiliario más importante del país”: la torre BD Bacatá. Y si se informan de qué se trata, encontrarán seguramente un motivo que justifique su indignación. Y si además se enteran de las medidas que el gobierno de Petro anuncia, – y si Dios quiere después se arrepiente –  encontrarán más motivos.

Recuerdo de mi primera indignación.

En abril de 2011 aparece profusamente en Bogotá la propaganda de un rascacielos de 66 pisos – la torre BD. Bacatá – en la calle 19 con carrera 5, sitio con una movilidad y una infraestructura de servicios ya cercanas al colapso. Revisando las normas encontramos que, en contra de lo estipulado en ellas – y según mi buen saber y entender -, no se hizo plan parcial, no se cumplió con los aislamientos, no se cumplió con el titulo K de la norma NSR 98 referente a los medios de evacuación, y no se pagó impuesto de plusvalía. Aprovechando una solicitud de reforma de licencia, interpuse entonces un Recurso de Reposición ante la Curaduría 4 solicitando la revocatoria de la Licencia de Construcción. La curaduría resolvió “No reponer la modificación del acto administrativo MLC 11-4-0303 de 10 de mayo de 2012,” por lo cual interpuse un Recurso Subsidiario de Apelación ante la Secretaría Distrital de Planeación.

La respuesta de la SDP, contenida en la Resolución Nª 11-86 de septiembre 25 de 2012 fue contundente: “Los asuntos de tipo estructural, normativo y volumétrico aprobados mediante la Licencia de Construcción Nª LC 11-4-0303 del 2 de marzo del 2011, que no fueron objeto de modificación, no pueden ser motivo de estudio o pronunciamiento en esta oportunidad, por tratarse de un Acto Administrativo que se encuentra plenamente ejecutoriado” (subrayado mío). Y al final de la Resolución una frasecita demoledora:”con ella queda agotada la vía gubernativa.”

Esto quiere decir que si Petro vende o regala a un promotor inescrupuloso el Palacio Lievano, (lo cual es posible; ver más adelante el caso del lote de la Plaza de la Hoja)  y este consigue en forma “non sancta” con un Curador venal una licencia para instalar allí un burdel, esta licencia se convierte en un “Acto Administrativo plenamente ejecutoriado” contra el cual no se puede hacer nada, y el promotor podría sacar a sombrerazos a los funcionarios de la Administración Distrital. Que, pensándolo bien, no estaría mal.

Hasta aquí llegó el intento de que un proyecto invasivo y deteriorante cumpliera al menos con las normas, disminuyera así su impacto negativo sobre la zona y no sentara un precedente funesto para el centro de la ciudad. Tocó tragarnos ese sapo, y los que vienen. Ya se habla de otro rascacielos – Proyecto B- en el Centro Internacional, y una torre de 90 pisos- Proyecto Entre Calles – en la calle 19 con carrera 7. Y seguirán más…

¿Ya hay algún indignado?

Ahora mi segunda indignación.

Petro inició su programa de gobierno “Chamboneando”, que consiste en hablar primero y pensar después (columna “El evangelio según San Petro” Arcadia 77) con el tema de la movilidad. Lo primero que propuso fue destinar los terrenos reservados para la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) a la construcción de colegios, y remplazarla por un tranvía que iría – haciendo tilín tilín – hasta Zipaquirá. Mientras tanto el tráfico en la ciudad es cada vez peor y los huecos se convierten en troneras. Lo único que se mueve es el proyecto del Metro que ha pasado varias veces de pesado a liviano, y se ha trasteado de la Avenida Caracas a la NQS, y  de esta a la carrera Séptima. Finalmente no sabemos si por la séptima pasará el metro pesado, el liviano, el Transmilenio pesado, el liviano o – la última propuesta – el simpático e ineficiente  tranvía que parece que ya no llega a Zipaquirá. Después anunció que cobraría peajes urbanos, en una ciudad donde no hay autopistas urbanas.

¿Hay mas indignados?

Y viene mi tercera indignación.

En este caso el  tema fue el agua. Un día decidió Petro no venderle mas a los municipios de la sabana el agua proveniente de los mismos municipios, ni a los nuevos edificios del sector Cedritos – un pedazo considerable del norte de Bogotá – pues después de años de densificar la ciudad se acaban de dar cuenta de que el alcantarillado es insuficiente y no permite su evacuación. A nadie se le ocurrió que si permitían más viviendas tenían que ampliar simultáneamente la infraestructura de servicios públicos.

¿Ahora si hay bastantes indignados?

Sigue la cuarta y última…por ahora!

La cuarta indignación tiene que ver con la Vivienda de Interés Prioritario VIP. De acuerdo con la resolución 1099 de 2012, los propietarios de 1185 lotes tienen que  desarrollarlos antes de un año, so pena de ser expropiados para VIP. Cuántos son aptos para este fin es una incógnita, y con que plata se van a pagar es la otra. Quien decida desarrollar su predio – según acuerdo 489 de 2012, por reglamentar – debe construir, durante el primer año, viviendas VIP por valor del 20% del lote, o cancelar dicho valor. El segundo año, el impuesto es del 30%. Es fácil deducir que este mayor valor lo pagarán finalmente los pobres compradores de vivienda, no los promotores que, como Jalisco, nunca pierden.

El ministro Vargas Lleras se inventó, como abrebocas populista de su futura campaña presidencial, su programa de cien mil VIP regaladas, y Petro entusiasmado le ofreció ocho lotes para construir 4101 casas , uno de los cuales es el lote de la Plaza de la Hoja.

Para quienes no lo conocen, el lote en mención tiene una cabida de 3.7 hectáreas, y está ubicado en la calle 19 y la avenida NQS .Es uno de los más costosos de propiedad del Distrito y estaba destinado al Centro Administrativo Distrital. Una casa VIP en otro sitio de la ciudad, vale treinta y nueve millones de pesos. El solo lote para cada casa, en el Lote de la Hoja saldría costando alrededor de trescientos millones!!

Regalar este lote es un ataque directo al patrimonio de Bogotá, y posiblemente un peculado o un detrimento patrimonial.

¿A alguien más le indigna que se dilapide el patrimonio de la ciudad, con fines electoreros?

Los bogotanos tienen motivos de sobra para ir más allá de la indignación! Para quienes no entendieron el mensaje de Hessel, se los traduzco a colombiano: EMBERRACAOS!!

Willy Drews

Comparte este artículo:

Evacuar las aguas y el MES DE LA MADRE

Mayo 26 – 2012

¿Sabía Usted que en este momento no se puede construir en una buena tajada del norte de Bogotá? Aunque la carta de Hugo Germán Guanumen Pacheco a Claudia Marcela López Londoño se explica por sí sola, me permito resaltar algunos puntos, esperando que muchos otros se unan a mí en esta celebración tardía del Día de la Madre.

En la primera página se informa que “Los constructores y Urbanizadores tienen derecho al desarrollo de sus proyectos urbanísticos sin mediar concepto previo de capacidad instalada en la estructura de servicios públicos….sin embargo es responsabilidad de la EAAB-ESP informar que no es viable técnicamente la prestación servicios (sic) públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado …para el polígono definido entre la carrera séptima y la autopista norte entre la calle 116 y la calle 153.” En otras palabras, que sin un concepto previo, las Curadurías expiden las nuevas licencias; y solamente cuando solicite los servicios, Usted se entera de que, aunque tenga licencia, no puede construir pues no le conectan los servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado.

La segunda página se inicia con un párrafo más drástico: “La EAAB-ESP no cuenta en la actualidad con la capacidad instalada suficiente para recoger, transportar y disponer las aguas residuales de la población futura del sector Cedritos, según lo establece el Pot vigente.” Y más adelante concluye: “Los proyectos urbanísticos de redensificación urbana que superen ampliamente la población, el número de viviendas habitacionales (sic – ¿existen viviendas no habitacionales?) y/o los caudales de aguas residuales actuales, deberán presentar soluciones alternativas para el manejo del caudal de agua residual que exceda la capacidad actual.” Puesto que en este momento no existe la capacidad instalada, cualquier construcción supera los caudales actuales, y por lo tanto sus aguas servidas no pueden ser evacuadas. Pero no se preocupe. Usted tiene la opción de recoger, transportar y disponer por su cuenta las aguas servidas…hasta el rio Bogotá! El proceso con las aguas lluvias, es similar.

Desde hace medio siglo, todos los Planes de Desarrollo de Bogotá parten de la sana premisa que no se puede seguir invadiendo la sabana, y por lo tanto el crecimiento de la ciudad debe hacerse por densificación del área urbana. En consecuencia, se establecen normas que permiten una mayor altura y densidad, y lógicamente, un aumento de población que exige una mayor capacidad de los servicios. ¿No se les ha ocurrido a planificadores y administradores, que dicho servicios deberían crecer proporcionalmente? ¿No le estará pasando lo mismo al resto de la ciudad que se ha densificado? ¿Y si la ciudad no se puede extender ni se puede densificar, cual es la fórmula mágica para su crecimiento?

Si bien el día exacto ya pasó, el mes de mayo sigue siendo el Mes de la Madre. De modo que aprovechando estos últimos días, no olvidemos recordar a los planificadores que diseñan y reglamentan irresponsablemente el caos. Y a los administradores que lo aplican.

WILLY DREWS

 

 

 

 

Comparte este artículo:

La alegría de aprender

Febrero 27 – 2012

Recibí la invitación con el entusiasmo y la curiosidad que producen avisos de página entera en los principales medios, reportajes pagados, etc. Los conquistadores españoles nos querían regalar los espejitos y abalorios de la buena arquitectura española!!

Corrí a la maloca a ponerme el taparrabos de los domingos para salir a darles la bienvenida y recibir las preciadas chucherías. Mientras me acomodaba las plumas de guacamaya, resolví impaciente repasar la invitación que en resumen decía: Desde los años 70 “la buena arquitectura de la capital solo se ve esporádicamente”. Bogotá”ha crecido desmesuradamente y sin planificación” y “brilla por su estética pobre, desordenada, que poco tiene para proponer al debate urbanístico mundial”. “El último edificio emblemático de Bogotá, la torre Colpatria, se terminó en 1979”. Uno de los obstáculos para el desarrollo de Bogotá es “la mentalidad provincial”. “Por más de 30 años la arquitectura bogotana le ha dado la espalda al mundo”.

El panorama se presentaba desolador: ¿cómo era que yo había vivido casi sesenta años en esa ciudad sin darme cuenta? Y más adelante preguntaba:”¿ Es usted arquitecto de talla internacional? Asista a nuestra convocatoria”. Me tocó entonces revisar mi “talla”, para lo cual recurrí a la marquilla de mi camisa: Decía “L”, que supongo quiere decir “Local”, o sea  de “mentalidad provincial”. Yo no era de “talla internacional”. Pensé entonces maliciosamente que tal vez adobando mi humilde proyecto de 8 casas en Costa Rica con una dosis similar de pedantería, prepotencia, vanidad y egolatría a la de la invitación, podía aparentar “talla internacional. Algo así: “Proyecto para ocho magníficas e importantes  residencias enclavadas en el paisaje de un pequeño país en el corazón de Centro América, cuya formidable arquitectura ha despertado generosos comentarios entre algunos de sus propietarios, y ha merecido que los nativos la califiquen como la mejor arquitectura de la cuadra, y posiblemente una de las mejores del mundo”.

Pero en ese momento me asaltó una duda- con esta inseguridad hasta las dudas asaltan-: Y si me rechazaban, ¿podría a mi edad soportar el golpe y la vergüenza? Pero si no me inscribía me perdería la oportunidad de conocer “uno de los arquitectos más importantes del siglo XXI” como lo anunciaba la convocatoria. Tal vez podría pararme en la puerta y verlo entrar, y con suerte podría tocarlo. ¿Y si este genio  también estuviera “investigado por la Fiscalía española por los presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida, estafa y falsificación en documento mercantil “como lo está el ex presidente del proyecto BD Bacatá, según afirma la revista Semana, y alguien me ve junto a él en un país donde es delito acercarse a dos metros de un delincuente?

Decepcionado y haciendo uso de mi pequeño saldo de altruismo, me resigné a dejarles el espacio a mis colegas de “talla internacional”. Entonces caí en cuenta de que esos arquitectos eran los mismos provincianos que en los últimos treinta años solo habían hecho “esporádicamente” buena arquitectura, responsables de que Bogotá haya “crecido desmesuradamente y sin planificación “y  brille “por su estética pobre, desordenada, que poco tiene para proponer al debate urbanístico mundial”, por lo tanto tampoco clasificaban.  Pensé entonces como última posibilidad en firmas de arquitectos jóvenes que todavía no fueran responsables de  la debacle de Bogotá, pero tuvieran  una destacada y reconocida participación en concursos internacionales, como el Taller 301. Pero entonces encontré en el texto de la invitación una malévola frasecita que decía: “Solo se necesita ser arquitecto o arquitecta, con un proyecto emblemático en el país”,  y “el último edificio emblemático de Bogotá, la torre Colpatria, se terminó en 1979”, cuando los jóvenes no habían nacido.

Finalmente consulté la invitación para saber quién era el arquitecto cuyos conocimientos no podríamos asimilar por incapacidad nuestra. Su nombre era Sergi Balaguer. Repasé mentalmente mi lista de “los arquitectos más importantes del siglo XXI”, y no lo encontré. Tampoco encontré a la telonera, Winka Dobbeldman. Culpando a mi ignorancia, revisé la lista de ganadores del premio Pritzker: tampoco estaba. Finalmente consulté libros recientes de arquitectura de” los más importantes” y no apareció.

Regresé a la invitación y encontré que el arquitecto Balaguer era el diseñador de la pirámide – truncada- promovida como BD Bacatá. La pregunta entonces fue: Si uno de “los arquitectos más importantes del siglo XXI” diseña un edificio que no respeta el entorno, mezquino con la ciudad, que no ofrece un metro de espacio público, que atenta contra la movilidad, y muestra errores elementales de tamaño y funcionamiento de los espacios, ¿Qué nos puede enseñar? Y ¿Qué se puede esperar entonces de los arquitectos de estupidez normal como uno?.

Deprimido, empiezo a guardar las plumas y el taparrabos, mientras del lagrimal se escurre una lágrima furtiva que resbala por la mejilla decorada con pintura de achiote. Perdí al nacer la oportunidad de ser arquitecto español, y acababa de perder, con mis colegas de la tribu, la oportunidad de aprender de arquitectos españoles a ser buenos arquitectos. Aceptemos con tristeza que no tendremos más remedio que seguir haciendo la arquitectura de porquería que desde el año 1979 nos caracteriza, en esta ciudad de porquería que “brilla por su estética pobre”.

WILLY DREWS

Comparte este artículo: