Archivo de la categoría: urbana

categoría urbana

Lotes VIP

NIMBY a la bogotana

Paternalista, comunista o clasista. Parece imposible tomar una posición frente a la decisión del alcalde Petro de construir viviendas prioritarias en sectores de alto standing y, al mismo tiempo, ser políticamente correcto. En La Silla Vacía, Semana, El TiempoEl Espectador y El Colombiano aparecen notas, casi a diario desde el pasado 8 de noviembre, sobre el oportunismo y la radicalidad de los bogotanos. En la W radio opinan y dejan opinar.

Pregunté, a nombre de Torre de Babel, opiniones, comentarios, informaciones y sugerencias a varios urbanistas y arquitectos de Bogotá. Aunque fueron pocas las respuestas recibidas, son valiosas contribuciones a la discusión (si es que todavía existe tal).

¿Cómo resolver el problema de la falta de vivienda?
Camilo Santamaría es categórico y propone: los 4 lotes que el alcalde Petro ha seleccionado en el norte de Bogotá para construir Vivienda de Interés Social suman 4.959 metros cuadrados. En estos lotes, el alcalde mencionó que podría construir 372 viviendas de interés prioritario. Si se estima que el valor de la tierra en promedio de estos 4 lotes es de 10 millones por metro cuadrado, quiere decir que si el Distrito vende esta tierra, el valor que recibiría es de 50.000 millones de pesos.

Con ese dinero se pueden comprar 12 hectáreas útiles urbanizadas de tierra. Si se hace un cálculo de 400 viviendas por hectárea útil, se obtiene que el Distrito podría construir soluciones de vivienda para 4.800 familias. La pregunta que nos debemos hacer es: ¿es preferible resolver el problema de 372 viviendas en pequeños lotes ubicados en el barrio El Chicó? ¿O resolver el problema de 4.800 viviendas ubicadas en las localidades de Suba, Kennedy, Bosa o Usme?

Menos VIP y más ciudad
Juan Luis Rodríguez apoya las cuentas de Santamaría pero propone una solución diferente: el alcalde está dispuesto a mostrar que es un socialista y un humanista, de verdad. Lo que tiene que mostrar es que es un urbanista, de verdad, y resolver el sensato problema de “El derecho a la ciudad”, de una manera sensata.

Por ejemplo, entre la avenidas Caracas y la carrera 30 –NQS– y entre las calles 80 y 53 hay varios cientos de hectáreas con malas vías, mala dotación, malas construcciones y bajísima densidad. Pero con una inmejorable localización. Si esta área se renueva, tal como se está renovando el sector en el que se piensa humanizar la ciudad con viviendas sociales, la cantidad de personas que llegue a vivir en esta zona se podría triplicar o cuadruplicar. Con pobres, menos pobres y hasta con ricos envidiosos.

La mezcla de usos de personas y de formas de vida no se tiene que hacer a patadas. Lo que necesitamos son mezclas sociales y urbanas «virtuosas», planeadas con sentido urbanístico y en beneficio de la ciudad. Lo que le corresponde al alcalde es desarrollar la ciudad, no jugar al Zorro. Si la ciudad es dueña de grandes lotes en zonas donde los precios son como de Manhattan, que aproveche la oportunidad y los venda bien. Si se sigue alegando que el perímetro de la ciudad no se puede ampliar y que hay que densificar, con lo que vale cada uno de estos lotes se compra una manzana en la que podría ser la mejor zona de la ciudad, si alguien con el poder suficiente se lo propone.

Donde no podrían estar estos lotes sería en Suba, Kennedy, Bosa o Usme. Y menos en las playas del río Bogotá. A menos que haya un metro, o similar, para sacar a cada pobre beneficiario del moridero en el que le tocó ser un VIS o una Very Important Person.

¡Emberracaos!
Willy Drews recuerda su artículo en Torre de Babel, de noviembre 29 de 2012, sobre la plaza de La Hoja: el ministro [en ese momento] Vargas Lleras se inventó, como abrebocas populista de su futura campaña presidencial, su programa de cien mil VIP regaladas, y Petro, entusiasmado, le ofreció ocho lotes para construir 4.101 casas, uno de los cuales es el lote de la plaza de la Hoja. Para quienes no lo conocen, el lote en mención tiene una cabida de 3,7 hectáreas y está ubicado en la calle 19 con la avenida NQS. Es uno de los más costosos de propiedad del Distrito y estaba destinado al Centro Administrativo Distrital.

Una casa VIP en otro sitio de la ciudad vale 39 millones de pesos. El solo lote para cada casa, en el lote de La Hoja, ¡saldría costando alrededor de 300 millones! Regalar este lote es un ataque directo al patrimonio de Bogotá, y posiblemente un peculado o un detrimento patrimonial. ¿A alguien más le indigna que se dilapide el patrimonio de la ciudad, con fines electoreros? ¡Los bogotanos tienen motivos de sobra para ir más allá de la indignación! Para quienes no entendieron el mensaje de Hessel, se los traduzco a colombiano: ¡EMBERRACAOS!

NIMBY
Not In My Backyard: el viejo NIMBY aparece una vez más cuando se trata de cambios sustanciales en la habitabilidad y la cotidianidad de una ciudad. Nadie quiere que le modifiquen su entorno y mucho menos sin preguntar. Los NIMBIES creen firmemente que esos desarrollos que se plantean son necesarios para la sociedad en general pero que deben construirse lejos de ellos.

Cualquier propuesta que se haga, en cualquier localidad y en cualquier estrato, será duramente criticada y fuertemente rechazada por los habitantes de esa zona: sea en El Chicó, en Paloquemao o en Ciudad Bolívar. Por eso, bienvenida la imposición de Petro pero cuando sus intenciones se vuelvan serias. La solución del alcalde es a corto plazo si no se integra a la comunidad en el proceso y si no se desarrolla un plan de urbanismo que involucre más zonas de la ciudad, más usos (además de la vivienda) y más infraestructura. A Bogotá le hace falta una verdadera estrategia de renovación urbana y de inclusión económica; y a los gobernantes les hace falta pensar más allá de la minucia de la manzana y su estratificación.

El mayor problema del alcalde Petro es la falta de planeación (que, por lo visto, lo acompaña a diario: desde las basuras hasta la ineficacia para arreglar las vías de la ciudad con la famosa e inútil máquina tapa-huecos). Y se complica la historia cuando el gobierno local no cuenta con urbanistas responsables sino con oportunistas ansiosos por hablar de sostenibilidad y de justicia para meter a la fuerza las ocurrencias del dirigente.

* Imagen elaborada por Camilo Santamaría.

Comparte este artículo:

Carlos de Riaño

Premiando imágenes

La arquitectura de Medellín sigue mojando prensa. Esta vez es el parque biblioteca España que, según El Tiempo, requiere reparaciones que valen casi lo que costó el edificio. Agrega el periódico que “paradójicamente, ha ganado un sinnúmero de premios arquitectónicos”. Hay que reconocer que la biblioteca –tres rocas negras enormes casi en la cima del cerro– es impactante, y esos volúmenes cerrados que amenazan caer sobre la ciudad llaman –con razón– la atención de cualquier arquitecto, y lógicamente de cualquier jurado de bienales o concursos de arquitectura. Pero dejemos en paz la biblioteca, sobre la cual ya –bien y mal– se ha dicho mucho, y concentrémonos en las bienales y otros premios a obras arquitectónicas construidas.

Estos concursos premian –en teoría– los mejores edificios. Para mí los mejores edificios son no solo los que sobresalen por su arquitectura. Son los que mejor se adaptan a las condiciones del sitio, los que se implantan correctamente en el entorno, los que más aportan al bienestar de la comunidad, los que mejor funcionan para lo que fueron diseñados y los mejor construidos.

Pero: ¿se están teniendo en cuenta estas condiciones al adjudicar los premios? Por imposibilidad o por desinterés, los jurados no visitan las obras candidatas al galardón. Con el precario material que reciben –un puñado de fotos y planitos– no es factible captar las condiciones del sitio, su relación con el entorno, el funcionamiento, el efecto en la comunidad y la calidad de la construcción. Ni siquiera la arquitectura ni las características de sus espacios. El jurado solo se puede formar una imagen de los proyectos, y eso es lo que venimos premiando: imágenes de edificios.

Alguna vez propusimos con el arquitecto Carlos Morales que para la Bienal Colombiana de Arquitectura solamente se recibieran proyectos con diez años de construidos, tiempo suficiente para que demuestren que sus calidades, como las del buen vino, se conservan. Pero como las barras del coliseo exigen carne nueva, la idea no prosperó y se siguen premiando imágenes de edificios con la pintura fresca, y con frecuencia exponentes de una moda, como siempre pasajera.

Sea esta la oportunidad de renovar nuestra propuesta de la Bienal de los Edificios Maduros. Mientras tanto, y desgraciadamente, seguiremos premiando imágenes.

* Foto tomada de Plataforma Arquitectura; imagen © de Carlos de Riaño.

Comparte este artículo:

La ciudad pintada

La ciudad pintada

La pared y la muralla son el papel del canalla.
Refrán popular

Pero no solo son el papel del canalla. También son el papel del que no tiene otro medio de comunicarse con el mundo; del que vive en obligado silencio la angustia diaria de un régimen represivo; del que necesita expresarse a través de lo que considera una obra artística no apreciada; del que cree que su única posibilidad de ser reconocido es verse reflejado en letras, líneas o manchas sobre un muro blanco.

El grafito suele ser un texto escrito. También se asimilan a esta categoría dibujos o murales, aunque el columnista de El Tiempo Armando Silva los clasifica en una categoría aparte: “arte público”. Y algunos incluyen además como grafiti las rayas y garabatos que solo pretenden perjudicar objetos y gentes, agredir la arquitectura y contribuir a la contaminación visual deteriorando más el ya maltrecho paisaje urbano. Esto se llama vandalismo.

Los grafiti escritos son generalmente opiniones políticas, gritos de angustia, agresiones personales o expresiones de humor, a veces no muy inofensivos. Marta Ruiz, en su columna sobre el tema en la revista Arcadia, Defensa de la pared (pintada), cita un grafito agresivo y cruelmente regionalista: Haga patria, mate un costeño.En Cali, amaneció un día otro odiosamente racista e igual de políticamente incorrecto: Mate un negro y reclame un yoyo. Esto es humor negro.

Un ejemplo de humor inofensivo es el que dice: Mi abuelita dijo no a la droga… y se murió, o Aristóteles compró una camioneta con platón, o Yo también sé que nada sé, pero no me jacto, o Busco sexo opuesto; o sexo, o puesto.Y textos aparentemente ingenuos al escribirlos –Lo que antes nos unía ahora nos separa–que al leerlos se vuelven pornográficos.

Los grafiti invaden la propiedad privada y afectan el espacio público, por lo cual están teóricamente prohibidos. De allí el clásico Ahí viene la poli… Pero cada país reacciona en una forma diferente que va desde la completa represión, hasta la máxima permisividad e inclusive hasta la promoción: en Brasil, por ejemplo, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol convocaron artistas para pintar cuatro kilómetros lineales de grafiti. Si no puedes derrotarlos, únete a ellos. En cambio, en Bogotá la política es simultáneamente de represión y permisividad: una noche la policía mató un grafitero, y otro día Justin Bieber hizo un grafito con la anuencia y la vigilancia de la misma policía, porque es un artista. Lo que no sabían las autoridades es que Bieber no es un artista plástico sino un niño bonito que interpreta canciones para estudiantes adolescentes de colegios bilingües. La protesta de los grafiteros locales no se hizo esperar y se lanzaron a intervenir cuanto muro encontraron, con la legitimidad que da una contravención no castigada.

La administración de Bogotá ha tratado de reglamentar los grafiti por medio del acuerdo 482 de 2011 y del decreto 75 de 2013, al reconocerlos como un nuevo fenómeno artístico y cultural que exige la definición de nuevos espacios institucionales. Propone que se establezcan sanciones acordes con la gravedad de la contravención, e intenta analizar el fenómeno por fuera del enfoque exclusivamente delictivo.

Para quien se considera un artista plástico, desconocido y sin acceso a las galerías prestigiosas y a los altos círculos sociales, tener la oportunidad de exhibir su obra en una galería gratis con millones de “visitantes” cautivos es una tentación demasiado grande que justifica correr el riesgo de unas eventuales horas de cárcel. Pero como la calle es una galería sin curadores, esos millones de “visitantes” obligados pueden disfrutar de una buena obra de arte o les toca padecer resignados la presencia de otra de pésima calidad.

Los eventuales millones de espectadores forzosos y el invento del aerosol han hecho que prolifere el grafito político compitiendo con el aburrido tuit, arma privativa de políticos y expresidentes camorristas. También permitieron que durante la dictadura uruguaya –entre 1973 y 1985– se hicieran famosos dos grafiti: uno en Montevideo que decía: Hay tres tipos de uruguayos: los enterrados, los desterrados y los aterrados, y otro en el aeropuerto que rezaba: El último que salga, apague la luz.En Bogotá, durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, mientras se adelantaban las obras del transporte masivo Transmilenio, bolardos, andenes, colegios y bibliotecas, apareció un día en letras negras sobre fondo blanco una frase que decía: No más obras. Queremos promesas, y otra en la Universidad Nacional: Capitalismo: tus milenios están contados.

La ciudad oculta habla por sus grafiti y la necesidad de expresión supera la capacidad de represión. Si la ciudad desapareciera –cosa que, al paso que vamos, podría ocurrir– se convertiría en ruinas y solo quedarían pedazos de muros. Pero los grafiti no desaparecerían pues mientras haya ciudadanos inconformes y muros o pedazos de muros, habrá grafiti o pedazos de grafiti.

* Foto de Diana Drews.

Comparte este artículo:

Mosaico deconstruido

Enero 28 de 2014

Las ciudades y sus problemas también se globalizan. Entre corrientes filosóficas, platos típicos destruidos y arquitectura de autor, parece que no hay un oceáno entre esta historia de Vicente Blasco para El País de España y lo que sucede, hoy, en Colombia.

Publicado el 21 de Enero de 2014 en El País – Comunidad Valenciana
Autor:


Puestos a experimentar en el Palau de les Arts de Valencia, lo próximo va a ser degustar un suculento mosaico deconstruido a cambio del trencadís de toda la vida.

Antes de ponerse de moda la cocina de autor, en cualquier lugar de comidas tenían lo de siempre, huevos fritos con patatas, judías con chorizo o potaje de garbanzos. Ahora, hasta en la más simple tasca que se las quiera dar de postín utilizan términos raros y confusos para denominar una ensalada común de lechuga, tomate rancio y atún. Cuando se quiere dar aires de elegancia a algo que de otra manera parecería vulgar, se utilizan palabras que suenen a algo más. O que nadie las entienda, así cuela mejor. Siempre hay vocablos que generan confusión, pero si además coinciden con conceptos filosóficos o estéticos, ya no quiero ni contarles. Uno de ellos es deconstrucción.

En cierta ocasión, en uno de estos sitios que quieren aparentar, la carta ofrecía un menú de esos inspirados, estilo master chef. Entre las delicatessen, había una muy curiosa: “paella deconstruida”. Al preguntar en qué consistía aquello, la respuesta no aclaraba mucho pero sonaba a excelso. Se trataba de un platillo formado por arroz inflado con hojuelas de katsuobushi, bañado con caldo de pollo y coronado con una espuma de pimiento rojo. Qué cosas. Yo pensaba que la paella era lo que todo el mundo entiende que es. Pero claro, ésta tenía su aquél, estaba deconstruida. Es decir, destruida. Pero esto suena mal. Lo otro es palabra mayor.

Según su definición, deconstruir consiste en deshacer y descomponer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual para observar y comprender sus partes, y después volverla a recomponer. Un lío, como pueden suponer. No en vano hay toda una corriente filosófica al respecto que, impulsada por Jacques Derrida en los pasados años 60 en Francia, tuvo su apogeo en la década de los ochenta.

En arquitectura estuvo bastante de moda tras el período postmodernista. Como sus seguidores ya no sabían qué hacer para innovar, pusieron su empeño, entre otros asuntos, en la impredecibilidad y el supuesto caos controlado de la apariencia visual de los edificios, alterando intencionadamente la lógica constructiva tradicional y desmontando cualquier postulado formal establecido con anterioridad. Para entendernos, construyendo a lo loco. Sin ton ni son, como quien dice. En vez de “la forma sigue a la función”, “la pureza de la forma” o “la verdad de los materiales”, el nuevo aforismo era “la forma sigue a la fantasía”. Como se imaginarán, de todo menos barato. Todo un despilfarro, vaya.

Que un arquitecto se dedique a hacer el ganso con su dinero o con el de cualquier particular que lo avale no tiene nada de reprochable. Siempre hay manirrotos y mecenas que no saben qué hacer con sus ganancias apuntándose a lo que sea con tal de deslumbrar. Hacer lo mismo con dinero público ya no me parece tan decente. Cuando se manejan presupuestos que afectan a todos los que los pagamos, hacer ciertos experimentos ya es más cuestionable, máxime si de antemano ya se sabe que el resultado va a ser nefasto.

Cuando hace un año comenzaron a denunciarse las famosas arrugas del buque insignia de la Valencia de ciencia ficción, todos sabíamos ya desde antes lo que pasaba y lo que iba a suceder con los cerca de ocho mil metros cuadrados de revestimiento de su superficie. Sin embargo, y por lo visto, los responsables de tamaño desaguisado no lo querían reconocer. En su afán por enmascarar el error llegaron a decir que esas arrugas eran simples impresiones ópticas de los cordones de soldadura del soporte del trencadís. La broma nos está saliendo bastante cara. Y eso que, e insisto en ello, el problema más preocupante de este edificio no es éste sino el de su latente inundabilidad. Pero esto es otro asunto.

Con el mosaico roto y por los suelos, ahora parece sugerirse su sustitución por placas de aluminio que lo simulen. Puede ser una solución. Más cara todavía, pero remedio al fin y al cabo. No creo que fuera intención del arquitecto sumarse a la moda deconstructivista, pero con tanto construir haciendo y rehaciendo, gastando y volviendo a gastar hasta dar con algo fiable y duradero, acabará por sorprendernos con alguna cosa rara como esos chefs que elaboran incomestibles paellas vanguardistas. Puestos a experimentar en el Palau de les Arts de Valencia, lo próximo va a ser degustar un suculento mosaico deconstruido a cambio del trencadís de toda la vida. ¿No te gustaba la sopa?. Pues toma, dos platos.

Comparte este artículo:

Giros lingüísticos para el Colón

Enero 22 de 2014

Justo en la última semana del 2013 tuvimos una novedad patrimonial importante: la Delegada para Asuntos Civiles de la Procuraduría convocó a una reunión con representantes del Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Universidad Nacional. La invitación tenía dos temas: el Teatro Colón y el Parque de la Independencia. El tiempo sólo alcanzó para uno, así que mientras se abre el espacio para el otro, resumo los intentos del Ministerio para ocultar los enredos del Teatro.

1. Ampliar el Colón. El Ministerio presenta con orgullo su proyecto de “ampliación” del Colón para lograr una sede para la Sinfónica de Colombia y un centro de producción teatral autosostenible. La “ampliación” no pasa de un nominalismo publicitario porque el edificio que se construirá es nuevo de punta a punta y porque espacialmente no tiene relación alguna con el teatro original. Una ampliación sería la extensión de uno o varios espacios como el vestíbulo, la platea o los palcos. O de los camerinos, la cafetería o los vestuarios. La obra proyectada, y que fue motivo de un concurso internacional, es simplemente un edificio anexo presentado incorrectamente como una ampliación.

2. Modernizar el escenario. Una modernización sería lo que ya se hizo con los palcos al quitarles el papel de colgadura o con la platea al redistribuir y cambiar la silletería. Pero con el escenario no vamos a ver ninguna modernización sino una demolición total de lo que había para hacer algo tan nuevo como el edificio motivo del concurso: un escenario y una tramoya nuevos desde los cimientos. Para matizar el hecho de haber destruido la caja escénica original y para demostrar que la novedad era indispensable, la argumentación se ampara en la supuesta voluntad del finado Pietro Cantini, quien “siempre consideró que el lote era demasiado pequeño”. Es probable que Cantini también se haya quejado porque no le dieron un lote en la Plaza de Bolívar o una manzana entera para hacer un edificio exento, como en Milán o Buenos Aires. Pero le dieron lo que le dieron y el teatro quedó como quedó. Según algunos expertos locales en música y teatro, la caja escénica podría haberse quedado como estaba por otros cien años. Y para los que vemos el teatro como una pieza arquitectónica, debió haberse quedado así por doscientos: intervenido y mejorado hasta donde lo permiten los principios de conservación patrimonial que buscan respetar la integralidad de ciertos edificios. El escenario bien pudo haberse «ampliado» y «modernizado», sin necesidad de haber evaporado la pieza original.

3. Respetar el Stella. La tercera de las inversiones de significado dice que el nuevo edificio le hará “la venia” al Edificio Stella, un edificio de la década de 1940 que también está protegido patrimonialmente. El truco está en aprovechar la condición “patrimonial” del Stella para desviar la atención que presenta la desmesura del edificio vecino al Stella, el de la Universidad Autónoma de Colombia –que no es patrimonial y que además tiene un añadido irreglamentario– para tomarlo como referencia de “empate”. Es curioso cómo para el Ministerio, algunas “casuchas” de la vecindad no merecen concesión alguna y demolerlas es un deber patriótico, mientras el edificio de la Autónoma merece todos sus respetos. Se trata de un edificio que bien podría desaparecer o por lo menos quedar rebajado en tres pisos de altura. Sin embargo, no se menciona la Autónoma sino el Stella porque el exbrupto de la Autónoma sirve para desviar la atención de otros dos exabruptos: la demolición secreta de la caja escénica y la acomodación a la fuerza de un programa de nuevos usos que sencillamente no cabe en el lote.

4. Un centro de producción teatral autosostenible. Dejando de lado la inaudita desaparición de los elementos patrimoniales producidos por la destrucción de la caja escénica, saltan a la vista la sostenibilidad económica de la obra y la supuesta planeación estratégica que fundamentó la audaz decisión de demoler el escenario tradicional para construir uno altamente sofisticado y varias veces más grande. A través de Arcadia nos han informado que la idea es hacer del Colón un gran teatro de producción propia y autosostenible, dotado con una nueva escena del tamaño y características del Teatro alla Scala de Milán (año 2002, arquitecto Mario Botta). Dicen los comunicados que el Colón pasará de ser un teatro que se alquila a diferentes empresarios que promueven sus propios eventos, a una empresa que autogenera sus propias producciones. En otras palabras, que la amortización entre los costos de producción de un evento y la venta de boletas correrán por cuenta del teatro. Si consideramos que el aforo del Colón es de 900 sillas, contra las 2.800 que tiene la Scala, habría que vender la boletería al triple del precio o triplicar el número de funciones. Pero quedémonos con un ejemplo local: el de la “La Octava Sinfonía de Mahler” interpretada por cerca de 400 músicos en escena en octubre de 2011 en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Esta magnífica presentación ilustra la dificultad de emular un gran teatro: se trató de una súper producción en la que el equilibrio entre las 1.745 sillas de aforo y el costo del evento –con la ayuda del Estado y algunos patrocinios– se logró en una sola función. A esta limitación habría que añadir la dificultad de enfrentar los inconvenientes para ubicar toda la orquesta, proporcionados por la relativa estrechez de los 14 metros de la boca del Jorge Eliécer, comparados con los inalterables 10 metros de boca del Colón. Parecemos estar frente a una exacerbación parroquial cuyo fundamento descansa en los consejos de unos asesores dexcontextualizados, pero expertos en acústica.

5. Polémicas y grandes cambios. Hablando de desinformar y tergiversar las cosas, las “polémicas” no son como informa Arcadia por “sobrecosto y demoras en la entrega” sino por detrimento patrimonial cultural. Y “el gran cambio” tampoco es como lo minimiza Arcadia –»el reemplazo de la tradicional lámpara del Teatro”– sino la desaparición de la caja escénica.

Mientras siguen las pautas de opinión y mientras la Delegada para Asuntos Civiles de la Procuraduría se informa para decidir si se trata, o no, de la misma ligereza administrativa y del mismo tipo de maltrato patrimonial, el Ministerio no se detiene y nos informa en El Tiempo, una vez más, lo mismo que dice para cualquiera de sus intervenciones: que el proyecto es una maravilla y que todo lo que han hecho es como la Operación Jaque.

 

Juan Luis Rodríguez

Comparte este artículo:

Crucero para el Parque Bicentenario

Noviembre 26 de 2013

. . . Y todavía hay gente que piensa que el Parque Bicentenario es el producto de una mente genial que se ha ganado muchos premios; que los sobrecostos de la obra no tienen que ver con el cartel-carrusel de la 26 porque no la hicieron los Nule; que si el Ministerio de Cultura dice que todo bien todo bien es porque así es; y que Transmilenio está parado por cuenta de la necedad de unos habitantes de las Torres del Parque, empecinados en que la ciudad no progrese. . .  ¿Cómo no va a ser de este modo, si lo dicen El Tiempo, la W, Arcadia y todo el mundo?

Opiniones como estas lo único que prueban es que Charles Wright Mills le puso la cola al burro al diferenciar entre recitar opiniones y expresarlas, bien por escrito o por radio o en imágenes, con las que se impacta más y se ahorra tiempo. En este caso, la campaña publicitaria del “nuevo” diseño está basada en enganches de cajón como el del Maestro, tanto como en dibujos engañosos que demuestran lo que hubiera podido ser pero ya no puede ser, simplemente porque los niveles de las plataformas construidas no lo permiten; a menos, claro, que se demuelan, se hunda la vía y volvamos a empezar.

En las reuniones para ver cómo será la estrategia de medios para hacer públicas estas mentirillas, el problema se resuelve con un «tranquilos que’l papel aguanta todo». Entonces, como parte de la nueva estrategia para convencer al público a través de la prensa, viene la fastidiosa invocación al Salmona, el Maestro, como origen del proyecto. La falacia es muy simple: él tuvo la genialidad y nosotros, como sus discípulos, nos hemos limitado a desarrollarla.

Para los desinformados, lo primero que buscaba el poyecto de Salmona era “recuperar” la entrada principal de la Biblioteca Nacional sobre el Parque de la Independencia. Para logarlo había que modificar drásticamente los niveles de la 26 y las tuberías del acueducto. Si esto no se hizo –y ya es imposible hacerlo– por costos, por estética, por capricho o por el motivo que sea, ello no permite el abuso de reclamar una misma Idea. La nueva podría ser incluso mejor, pero no tiene nada que ver con la concepción original. Además, la plataforma propuesta por Salmona era una sola, continua e inclinada, y estaba localizada entre la Biblioteca y el Museo de Arte Moderno. Cubrir una vía no fure nunca la “idea” de Salmona, sino hacerlo de un cierto modo, que por si los publirreporteros no lo saben, no tiene absolutamente nada que ver con la “idea” que se desarrolló.

Hablando de ideas, y de burros, con ayuda de la columna Andrés carne de burro en El Espectador, propongo una salida para el estancamiento del llamado Parque Bicentenario. Empecemos por verlo así: ¿en qué se parecen la insinuación de Andrés Jaramillo –que una estudiante en minifalda está buscando líos– y la afirmación de la Ministra de Cultura al firmar una resolución culpando a los residentes de las Torres del Parque por no haber cumplido con un “deber constitucional”? Dicho de otro modo: ¿qué relación hay entre una estudiante que es tratada públicamente como una casquifloja y unas personas que por pedir que se respete un patrimonio urbano reciben tratamiento de infractores?

Se debe, estoy casi seguro, a que uno y otra se rigen por unas máximas similares. Una social que se resume en la pregunta: “¿usted no sabe quién soy yo?”; y una jurídica: “la mejor defensa es convertir al agredido en bandido”. Cuesta trabajo aceptar que alguien en su sano juicio pueda ser tan burro pero ahí estamos. Jaramillo ha hecho lo posible por sacar la pata pero la Ministra cada vez la hunde más, aferrada a que todo lo que hace el Ministerio no es legalizado sino legal.

Si de modificar el proyecto se tratara, y asumiendo que la Biblioteca Nacional ya se quedó así, yo estaría parcialmente de acuerdo con lo propuesto por “un grupo de arquitectos independientes” para remediar el impasse: tumbar dos o tres de las plataformas actuales y terminar el resto, y así evitar la invasión del Parque de la Independencia con rampas y jardineras superfluas. Además, invitaría al Distrito a incorporar al proyecto los parqueaderos de Inravisión y del MAMBo, para hacer que el parque empiece en la calle 24. También dejaría de llamarlo Parque Bicentenario y buscaría la forma de recordar que este sitio fue un bosque sagrado para los Muiscas.

Desafortunadamente, para un nuevo proyecto con las anteriores características necesitaríamos que el Ministerio de Cultura actuara como protector del patrimonio, lo cual es una quimera en manos de la administración actual, empeñada en salir de lo que se le ha vuelto una minifalda a la que identifican públicamente como la comunidad, y en privado como unas señoras desocupadas. Por eso, antes de hablar de nuevos planes necesitaríamos un doble giro: un cambio de Ministra y permitirle a la nueva que con fondos del Ministerio le regale a su antecesora un crucero por algún mar lejano.

Desde luego, andemás de otra Ministra necesitaríamos otro contratista, otro arquitecto, otros abogados y otros medios de comunicación. Pero lo fundamental es otra cabeza para la cultura, en cuyo cerebro esté claro que una de sus labores es proteger el patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad. Lo demás vendría por añadidura.

Mientras aparece esta nave del olvido providencial, asistiremos a más de lo mismo: abogados defendiendo el buen nombre de su cliente, eludiendo pruebas de inocencia y acusando al acusador; campañas publicitarias disfrazadas de información en la revista Arcadia; e inversiones del lenguaje como reclamar Detrimento patrimonial económico por haber invertido 17 mil millones en el Parque Bicentenario, en lugar de haber malgastado 17 mil millones en el Detrimento patrimonial cultural del Parque de la Independencia.

Juan Luis Rodríguez

Comparte este artículo: